SOMOS PERFECTAS, UN POCO DE IMPERFECCIÓN PUEDE SER ADMITIDO
La conmemoración del 8 de
marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908,
donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarias que
les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban
por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.
Pero no fue la primera ni la
última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en
marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de ¡Pan y rosas!, sintetizando en esta
consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida.
Pan, rosas, estatización y
control obrero. Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza
en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero,
pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas
las mujeres en todos los ámbitos.
No olvidemos que en numerosos
lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a
la educación, la cultura, el trabajo o la política.
«Lo
contrario del olvido no es la memoria, sino la verdad» — Madres de la Plaza de
Mayo, Buenos Aires, Argentina—.
Malala
Yousafzai, tiroteada por defender el derecho de las niñas a la
educación en Pakistán en 2012. «La
escuela es el primer peldaño en el acceso a la educación. No solo es el lugar
donde se aprende, sino que ahí se enseña a pensar, se cuajan amistades y se
interacciona en igualdad». A Malala intentaron matarla para escarmentar en
ella a todas las niñas que intentan saber y pensar por su cuenta, para evitar
que luego se conviertan en mujeres libres y activas, menos propicias a la
subordinación y al fanatismo.
Clara Campoamor Rodríguez: fue
una política española, defensora de los derechos de la mujer y principal
impulsora del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por
primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933.
«Tenéis
el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis
el Derecho Natural, el Derecho fundamental que se basa en el respeto de todo
ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se
manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo...»
(Clara
Campoamor, en el Congreso de Diputados el 1 de octubre de 1931).
Victoria Kent:
Se hizo famosa en 1930
defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a Álvaro de Albornoz,
miembro del Comité Revolucionario Republicano, detenido y procesado junto con
los que después formaron el Gobierno provisional de la República, a raíz de la
Sublevación de Jaca de diciembre de 1930. Fue la primera mujer en intervenir
ante un consejo de guerra en España, consiguiendo la absolución de su
defendido.
La lista de las mujeres que
lucharon por nuestros derechos es interminable. He traído estas aquí, no sé
bien, si por relevancia o por simpatía, seguro que todas conocemos un montón
más, pero sirva de ejemplo de empoderamiento femenino esta pequeña muestra,
mujeres que lucharon por cambiar una realidad agónica y asfixiante en entornos
dominados por hombres, con todo en su contra, pero con el valor que otorga
saberse en posesión de la verdad y la justicia, la dignidad y la igualdad.
¡QUÉ DÍA! inesperado como son
los días mágicos, lo mejor: la paliza física que me he dado y estoy como una
rosa, como si no hubiera hecho esfuerzo alguno: ¡qué disfrute! qué placer...qué
descubrimientos...
He gozado tanto bailando, con
el ambiente, con la gente, me siento plena en estos momentos.
¡Qué curativa es la música! el
baile, la intercomunicación, las buenas energías, las transmitidas y las
recibidas...
«El
rock se lleva en la sangre» —he escuchado— y debe de ser verdad, no
bailaba tanto, durante tanto tiempo, sin descansar…desde …no me acuerdo.
Empoderamiento femenino en
todos los terrenos: físico, emocional y erótico festivo, ¡ay! que bienestar...
¡qué bueno! ¡qué bueno!...
El grupo del Centro «Hermanas Mirabal» bailando en el Mercado Maravillas (se han unido un
montón de «poderosas anónimas», tengo que nombrar a Rosalía —casi 90
primaveras, me pregunta que es lo que hacemos allí, le explico, la encanta y la
invito a unirse— para celebrar el día de
la Mujer, mujeres protagonistas cada cual de una vida de lucha, de esfuerzo, de
superación, heroínas mudas que, cambian el mundo con sus acciones sin otorgarse
medallas ni premios —sin reconocimientos— heroínas a pie de calle, concediendo
lecciones de vida que emocionan…
Por ellas, por las que nos
antecedieron y por las que vendrán.
¡Vivan las mujeres!
«Yo
no soy esa» versión de Rosa López (canción de Mari Trini):
coreografía de Roberto, ¡ha quedado fantástica! hay vídeo en proceso.
Comentarios
Publicar un comentario
Soy toda "oídos". Compartir es vivir.